Mi experiencia con el Wing Chun empezó en 2.011 y es bastante más limitada que con el Go al que llevo jugando más de 13 años. No podré profundizar tanto, pero por lo que ha supuesto para mí no he podido resistirme a darle un papel protagonista. Más allá de su faceta marcial y como defensa personal veremos cómo puede ayudarte en tu día a día así que ¡dale una oportunidad! Empecemos.
Kungfu
Pequeño saltamontes
Kungfu, en chino gōngfu (功夫) se refiere en su origen a cualquier destreza que se adquiere tras duro trabajo, y se suele utilizar sobre todo para artes marciales y para la cocina —algo de suma importancia en la cultura china—. El kungfu se dice que llegó a China desde la India junto con el budismo y surgió para que los monjes que vivían indefensos en sus templos en las montañas pudieran defenderse ante ataques. Poco a poco esta disciplina militar fue integrándose en sus meditaciones y rezos y acabó siendo parte de su disciplina monacal, tanto mental como espiritual. El término correcto representativo para las artes marciales chinas es wǔshù (武術) y de su comunión con la meditación surge el wǔchán (武禪), artes marciales y mente, sorprendentemente parecido al ideal romano de “Mens sana in corpore sano“.
El concepto que cualquier persona de a pie suele tener del kungfu es a un monje pelado vestido de naranja dando saltos y abriéndose de piernas. Es cierto, esto es kungfu, pero es una simplificación que se queda muy en la superficie. Todas las artes marciales tienen semejanzas porque todas usan el cuerpo y sus mismas dinámicas, pero también hay muchas diferencias. En este blog nos centraremos uno de los estilos más sobrios y profundos y que más pueden enseñarnos en nuestro día a día: Wing Chun.
Robert Downey Jr. practicando Wing Chun
Wing Chun
Que aprender a pelear no sea tu mayor objetivo con la práctica del Wing Chun.
Lo primero ¿qué es? Escrito WingChun desde el cantonés, o en pinyin del chino yǒng chūn (詠春), significa “Canto a la Primavera” y es según la tradición oral —leyendas, siempre leyendas— el nombre de su primera discípula. Una monja ShaoLin llamada Ng Mui, desarrolló y enseñó este arte marcial a la joven doncella Wing Chun para poder defenderse de un pretendiente no deseado. Es un arte marcial, un tipo de kungfu y puede extraerse una filosofía de vida. El estilo que introdujo a Bruce Lee a las artes marciales y del que tomó prestados muchos conceptos para el suyo propio. En estos pocos años me ha permitido descubrir mucho sobre mí mismo, obtener mucha paz y tener la certeza de que junto con el Go me acompañará para siempre.
Pero antes de entrar en estos detalles una pequeña introducción más técnica. No desanimes, que esto también es interesante.
Código de conducta de Ip Man Wing Chun
Sé disciplinado y compórtate éticamente como artista marcial
Practica la cortesía y rectitud — sirve a la comunidad y honra a tu familia
Ama a tus estudiantes o compañeros — permanece unido y evita el conflicto
Limita tu deseo y búsqueda de placeres físicos — conserva el espíritu adecuado
Entrena diligentemente y haz de ello un hábito — mantén tus habilidades
Aprende a desarrollar tranquilidad espiritual — abstente de discusiones y peleas
Participa en la sociedad — sé conservador, culto y cuida tus modales
Ayuda al débil y al joven — usa tu arte marcial para el bien de la humanidad
Transmite la tradición — protege este arte chino y sus reglas de conducta
Introducción
A diferencia del Go, del que no te enseñé a jugar, esta vez me explayaré un poco más ya que un arte marcial no es tan sencillo de aprender por medio de manuales con reglas: yo afirmaría que es imposible. La mayor escuela, linaje o familia y que a veces se considera de forma errónea como la única es la de YipMan o IpMan. Esto es debido a ser la más famosa, aceptada y con más fama por las películas modernas de Donnie Yen. Será en la que me centre aunque los principios del Wing Chun son universales. IpMan introdujo en el Wing Chun a Bruce Lee que quedó inmediatamente fascinado, aquello era el kungfu de verdad que siempre había soñado aprender.
Ip Man vs Donnie Yen (as Ip Man)
Para entender el Wing Chun es importante saber que fue un arte marcial creado por y para una mujer (es una leyenda pero ayuda a entender el concepto), ¿qué nos indica esto? que está pensado para neutralizar y contrarrestar la mayor fuerza física de tu oponente. Para ello utiliza muy inteligente —y científicamente— la estructura del cuerpo y el concepto de “no fuerza” y relajación para generar poder. Todo ello por medio del trabajo conjunto de las articulaciones, estructura corporal, el desarrollo de la fascia y mediante la propiocepción.
Consta de 6 formas que son un diccionario de los movimientos disponibles: 3 de mano vacía, una con el famoso hombre de madera, y 2 con armas (bastón largo y cuchillos). Los nombres provienen del cantonés y no del chino (aunque en lo formal todos los dialectos chinos comparten escritura).
- Siu Nim Tau (小念頭) – pequeña idea
- Chum Kiu (尋橋) – buscando el puente
- Biu Tze (鏢指) – atacar con los dedos (“darting/throwing fingers”)
- Muk Yan Jong (木人樁) – hombre de madera
- Luk Dim Boon Gwun (六點半棍) – bastón de seis puntos y medio
- Baat Jaam Do (八斬刀) – cuchillos de ocho cortes
Cada linaje tiene rasgos diferentes, la ejecución o ciertos detalles pueden variar pero se basan en los mismos principios. Por ello se habla de arte marcial, igual que no hay dos pianistas que interpreten una misma obra de la misma forma, no hay dos artistas marciales que ejecuten una misma técnica igual o la usen bajo las mismas circunstancias.
Un arte marcial no es sino una forma de expresión.
¿Y cómo se aprende un arte marcial? Trabajo duro y con un buen maestro, no hay otro secreto. En Wing Chun el concepto maestro/aprendiz es muy intenso porque aun contando con las nuevas tecnologías no puede ser emulado. Un buen maestro o shīfu en chino — 師父, a la vez maestro y padre— es alguien que te acompaña en tu viaje y enseña lo que necesitas en cada momento para permitir tu desarrollo. Demasiado conocimiento de golpe no es asimilable y ayudarte demasiado restará independencia y provocará que la aspiración de los alumnos sea imitarle. Esto último no es correcto, un buen maestro debe despertar tu propio estilo, el que funciona para ti, para tu carácter y tu físico.
¿El kungfu es igual para todos? No creo
Todo necesita ser estudiado teóricamente y practicado en su aplicación real para poder ser asimilado. Mientras que en Go se puede aprender y mejorar muchísimo por tu cuenta propia —entre comillas, al fin y al cabo todos los grandes maestros tuvieron grandes shifus—, en Wing Chun es imposible una evolución sin la continua supervisión de un maestro, sobre todo al principio. Sería fácil aprender y practicar algo de forma errónea, para meses después tener que ser corregido por más tiempo aún. Y deshacernos de malos hábitos puede ser incluso más difícil. Las técnicas deben ser practicadas con la forma correcta y al aplicarlas basarnos en las sensaciones, en el contacto, en lo que tu oponente te dice en cada momento, así has de actuar. Y la forma en que esto puede ser aprendido desde un vídeo es muy muy limitada.
Tu oponente te dice cuándo deberás golpearlo.
Gran Maestro Ip Man
Algo más que puñetazos
Entonces, si eres una persona muy tranquila y nada violenta —como yo—, ¿debería aprender Wing Chun? Sí, sin ninguna duda. Si nunca has pensado en aprender a defenderte, el hacerlo te sacará totalmente de tu zona de confort y de paso te preparará para una realidad. Al principio puede que no soportes que alguien te toque o esté más cerca de lo normal de ti, mucho menos que ese alguien intente golpearte, por mucho que se haga en un entorno controlado. Entender estas reglas y que sea una situación donde ambas personas aprendan es esencial, y el que te “toquen la cara” es mucho más difícil de asimilar que el que te pongan en jaque. ¿Y qué habilidades toman parte y ayuda a desarrollar el Wing Chun?:
- Salud – las imágenes de maestros de kungfu centenarios no son casualidad, el Wing Chun te permitirá mantenerte despierto, ágil y saludable físicamente —no, inmensos músculos no son necesarios ni deseables—. En mí ha hecho maravillas para eliminar contracturas por ser un arte que se enfoca en la relajación y la estructura y no en la fuerza bruta. Sé consciente de tu propio cuerpo.
No te garantizo esto pero estarás más cerca
- Propiocepción – ¿qué es “no pensar”? En Wing Chun hablamos mucho de feeling, con ello nos referimos a la respuesta automática que crea en nosotros una sensación. Hablando de propiocepción esta sensación es física: un puñetazo con un cierto ángulo, una patada, etc pero puede ser mental (ver ego más adelante). Una interiorización tan profunda de ciertos principios que hacen a tu cuerpo reaccionar de forma natural y sin la orden directa del cerebro. En muchas situaciones de nuestra vida si tomamos demasiado tiempo para pensar algo habremos fallado, la oportunidad se fue. A nivel físico, en un combate a corta distancia no hay tiempo para pensar, sólo la práctica te permitirá desarrollar este feeling y hacer que tu cuerpo reaccione de forma casi autónoma ante un peligro.
Gran película clásica de Wing Chun “The Prodigal Son”. Del minuto 45 al 46 una gran explicación
- Ego – se oye mucho estos días hablar de ego, pero no está tan claro a lo que nos referimos. A un nivel simple para mí el ego es aquello que nos impide aceptar que estamos equivocados, un orgullo irracional que puede aplicarse desde a una relación personal hasta a hablar de fútbol o política. En internet está a la orden del día y es algo tan profundo que muy pocas veces lo reconocemos, no podemos estar equivocados. Abrirnos a aceptar que mi rival acaba de romper mi defensa y tocarme porque he hecho algo mal no es sencillo, reprimirse y no contraatacar para no “quedarme atrás” y en su lugar recapacitar para aprender de ello es incluso más complicado. La buena práctica del Wing Chun destruye el ego y nos ayuda en nuestra vida.
El deber me llama, “alguien está equivocado en internet”. (por xkcd.com)
Es gracioso, pero no debería.
- Defensa personal y confianza – el Wing Chun se precia de ser un arte marcial orientado a la defensa, como mi actual maestro dice “en una pelea ganas si no te tocan”, y es que qué sentido tiene derrotar a tu oponente si tu estás más o menos igual que él pero de pie. No se trata de creer que puedes pegar a cualquiera, pero aprender a defenderte da una gran seguridad que se verá reflejado en más aspectos de nuestra vida. Saber que ante un posible ataque podrás hacer algo más que cerrar los ojos, poner tus brazos delante de tu cara y chillar es un gran alivio y mentalmente sano. La gran verdad de las artes marciales es que la eficacia se basa en el sujeto particular y no tanto en el estilo, pero es innegable que el Wing Chun proporciona grandes herramientas que funcionan en cualquier situación, ya lo veremos.
Maestro Lo ManKam, sobrino de Ip Man
Primero: tomarte de otra forma tu vida y enfrentar tus problemas.
Segundo: por salud.
Tercero: si algún día lo necesitas puedes usarlo.
Maestro Lo ManKam, sobrino de IpMan
mola
¡Todos a practicar WingChun!