Quiero hablar sobre un concepto muy interesante como es el “libre albedrío” de lo que he ido aprendiendo a medida que profundizaba en mi práctica de mindfulness. Desde un punto de vista más práctico y creo que útil para el día a día, no como algo para entretener nuestro intelecto. Veréis que podemos interpretarlo de formas opuestas y que sigan sin pelearse. Y quizá te ayude a plantearte y entender si eres dueño de ti mismo/a o no.
Blanco y negro y tonos de gris
Un problema de los libros de autoayuda y otros métodos personales es que no tienen por qué funcionarte a ti, cada uno somos un mundo. Creo que es más eficiente entender la raíz del problema e intentar aprender de aquella sabiduría que ha pasado la criba de miles de años.
¿Te has preguntado alguna vez por qué motivo no puedes hacer aquello que te propones? ¿Por qué crees que no “eres suficiente”? ¿O por qué te tratas tan mal sin darte tregua?

Hay muchos términos religiosos o espirituales que se suelen tratar como blanco o negro, sí o no. El “libre albedrío” suele terminar en una mera discusión para “averiguar” si Dios existe o no. Por ejemplo esto es lo que pasa con el catolicismo moderno en España que cada vez causa más rechazo y pierde más adeptos. La espiritualidad debe ser algo sencillo y muchas veces el exceso de conocimiento nos impide ver la esencia. La sabiduría, y no la inteligencia, es la medida de la espiritualidad. Ser más o menos inteligente es una rifa genética, la sabiduría, conocerte a ti y al mundo que te rodea, es tu derecho como ser humano. Con la edad y sobre todo madurez, deberías ir ganando en sabiduría. Y en este artículo te quiero mostrar por qué.
Ser feliz es muy simple, pero ser simple es muy difícil.
Rabindranath Tagore
Libre albedrío
Leo en la wikipedia cómo diferentes religiones, sectas y filosofías o ramas científicas entienden el libre albedrío de formas diferentes según si Dios o la naturaleza “determinan” cómo nos comportamos o no (omnipotencia, predeterminación, evolución). Aunque no tengo el conocimiento para entrar en esta profunda discusión, creo que ponerle etiquetas a algo como lo que podría ser Dios no es útil. ¿Sabes que en la mística musulmana a Dios ni siquiera se le puede poner por encima de todo lo demás porque eso ya supone intentar definirlo? En un estilo similar al verso introductorio del DaoDeJing, “el Dao sobre el que se puede hablar no es el Dao verdadero”. Humildad.
¿Hay libre albedrío en el budismo?
No es que yo sea budista, pero la mayoría de la sabiduría, que no toda, del mindfulness moderno proviene en gran parte de las enseñanzas originales del Buda. En su esencia es una doctrina muy práctica de “no te creas nada que no sea tu experiencia” y “cuestiona todo” y es lo que me atrae más que sus textos sagrados y evolución religiosa.
En budismo no existe el concepto de libre albedrío como tal, pero me gusta la aproximación del monje budista americano Ajahn Geoff. Dice que la doctrina de Originación dependiente del Buda es una mezcla de libre albedrío y karma. Si todo fuese causado no podríamos desarrollarnos, seríamos como máquinas predeterminadas. Y si no hubiese cierta causalidad todo sería aleatorio y sin control. Así tus decisiones dependen de: tus decisiones pasadas, de tu estado presente y de lo que esperas que pasará como resultado futuro de esa acción. Nuestras acciones en el presente son una mezcla de incertidumbre y certeza, es de sentido común si lo pensamos. Así que está en nuestra mano tomar el control de aquello que depende de nosotros, sea conocer el porqué de nuestras acciones como crear un buen plan.

¿Por qué no puedes actuar como quieres?
Primero debemos definir qué es actuar con libertad: para mí sería que tus acciones sean conscientes y no automáticas sin venir de conductas inconscientes porque no te conoces a ti mismo lo suficiente.
El “camino al libre albedrío” es entender estos obstáculos que se interponen en nuestro camino y filtran cómo vemos la realidad.
Entre Oriente y Occidente
Si yo sé que debo dejar de comer mal y ponerme a hacer algo de ejercicio o dejar de fumar a riesgo de mi propia salud ¿por qué no lo hago? Desde un punto de vista lógico y racional deberíamos ser capaces de hacer aquello que sabemos que es bueno para nosotros, al menos deberíamos ser capaces de hacer aquello que queremos hacer. Pero sabemos que esto dista mucho de la realidad. Puede ser un simple “no me apetece” hasta un complejo “no puedo”.
Visto de esta forma aquello que se interpone entre ti y no llevar a cabo tus objetivos de año nuevo es tu falta de libre albedrío. Ocurre a varios niveles a cual más profundo e inconsciente. Cuando sabemos que queremos hacer algo pero no podemos es un problema que al menos sabemos que tenemos, el problema real es cuando hacemos cosas malas (para nosotros o para otros) y creemos que es bueno o cuando ni nos planteamos el porqué de nuestras acciones. Ésta, a diferentes grados, es la ignorancia que nos separa de nuestro “yo verdadero” y por eso conocerse a uno mismo es lo que nos permite ver estos obstáculos y aprender de ellos. Es lo que estamos haciendo cuando practicamos mindfulness, arrojar luz sobre esas capas inconscientes y oscuras.
El camino al infierno está plagado de buenas intenciones, el camino al cielo está lleno de buenas acciones.
Proverbio inglés
Los 5 obstáculos
Según el budismo existen los “5 Obstáculos” (“5 Hindrances”) que son las barreras mentales, costumbres dañinas o “tipos de ignorancia” que nos impiden darnos cuenta de que somos perfectos tal como somos. En el cristianismo yo creo que ésta sería la forma más sana de entender el concepto de pecado que tan mal se usa para crear culpa y vergüenza y controlarnos. En el budismo Zen se ve de una forma muy clara: en Soto Zen ya estamos iluminados, no debemos hacer nada, por el contrario en Rinzai Zen se propone un sistema (los famosos koan 公案, “casos públicos”) que tras muchos años de práctica nos lleve a esa misma realización. Como veis son caminos que parecen radicalmente opuestos para llegar a la misma realización.
Para madurar espiritualmente debes abrir tu mente y dar la bienvenida a las paradojas, empezar a ver tu vida en tonos de gris, incluso blancos y negros que conviven, se superponen y fluyen.
Entre Oriente y Occidente
Así que debemos ver a través de o aprender de esos 5 obstáculos en este camino de desarrollo en el que todos los seres estamos embarcados.

Los 5 obstáculos, de dónde viene tu autosabotaje
Estos son los 5 obstáculos, aquello que te separa de aquella persona cuyo comportamiento más admiras.
- Deseo: que tu felicidad dependa exclusivamente de buscar placer sensorial, comida, relaciones, sexo, experiencias. Nunca tendrás suficiente.
- Malicia, mala voluntad, envidia: querer el mal para los demás. Desde resentimiento a odio.
- Letargo y pereza: falta de concentración. Hacer las cosas a medias.
- Inquietud, ansiedad, angustia, desasosiego: no tener una mente en paz.
- Duda y miedo: falta de convicción en tus acciones o confianza en uno mismo.
Tras leer los obstáculos seguro que te sientes identificado con algunos en mayor o menor medida. Y el crecimiento real empieza cuando te des cuenta de que tienes que trabajar en todos y cada uno de ellos. Cuando de verdad ves lo jodido/a que estás.
Conocerte a ti mismo es apuntar un potente foco a tus miserias y sacarlas a la luz. Muchas veces no es agradable, es un trabajo de honestidad radical.
Entre Oriente y Occidente
Como se suele decir, el primer paso es reconocerlo: si no eres consciente de que eres envidiosa o de que incluso te gusta abusar de los demás no podrás solucionarlo. Si crees que “eres así” o incluso disfrutas de alguno de esta “forma de ser” es que aún no has sufrido lo suficiente con este obstáculo en concreto, quizá ni sepas que tu ansiedad, vacío existencial o sentimiento de culpa es debido a ello. Pero puliéndote poquito tu vida puede mejorar de formas que ni siquiera te imaginas.

Lo que se esconde debajo: esencia, alma, no-yo, el yo verdadero
Sí, acabo de meter en la misma categoría el concepto cristiano del alma con el concepto budista del no-yo, insustancialidad. Piensa por un momento que puede que no sean tan diferentes, sólo distintas formas de hablar de algo similar. Las cosas no son tan complicadas como nos quiere hacer creer aquel que nos quiere vender su libro o su religión, pero sí hay que ser paciente y esforzarse.
A medida que diluyamos, aprendamos de los 5 obstáculos, iremos desenterrando nuestro “Yo Verdadero”, esa alma inocente que hasta Donald Trump tiene pero que está más o menos enterrada. Como dice el maestro fundador de la escuela de Zen Rinzai (LinJí 臨濟 en su chino original) nos convertiremos en un 無位真人 Wú wèi zhēnrén, la “persona auténtica sin punto de referencia”, la persona liberada que está a gusto en cualquier parte. Que se encuentra como en casa en una iglesia, en una mezquita, en la cena familiar de Año Nuevo, una reunión de trabajo o en la casa de su suegra. O lo que es lo mismo, el famoso concepto de Iluminación que tan extraño y lejano suena. La meta simplemente indica el camino y llegar no es tan importante.

Tras empezar a hacer este trabajo personal con el tiempo nos daremos cuenta del potencial de esta práctica de autoconocimiento. Una vez lo vislumbremos no nos detendremos hasta que no nos conozcamos a todos los niveles.
Si practicas con determinación, por el camino te desharás de muchos problemas. “No ser suficiente”, “no tener suficiente”, “maldecirte por haberte equivocado”, “querer más”, “reacciones de ira incontrolable”, etc. Su origen es que estás actuando a través de estos 5 obstáculos inconscientemente. Obstáculos que han ido engordando a lo largo de tu vida por no habernos sido dadas las herramientas, el conocimiento y la seguridad, sobre todo en nuestra infancia y por la gente que más nos quería. Principalmente porque ellos venían de similares circunstancias. Cuando veamos esto claramente estaremos contribuyendo a aumentar el nivel de consciencia de la sociedad.
Conclusión: ¿tenemos libre albedrío?
Como conclusión, no tenemos libre albedrío cuando estamos actuando inconscientemente a través de estos 5 obstáculos. Si ante una circunstancia de la vida te enfadas sin control o tienes un miedo irracional o ansiedad que te impiden actuar. Si con frecuencia dices algo y al rato te arrepientes. Entonces estarás de acuerdo conmigo en que estás actuando de una forma que no deseas, no quieres sentirte así y no sabes de dónde vino esa reacción que ahora te hace sufrir. Y si estás tan identificado con estos comportamientos que los ves como inevitables o como “tú” es que no has “despertado” aún.
Despertar es darte cuenta de que con frecuencia actuamos a través de lo primero que se nos pasa por la cabeza sin plantearnos si queremos hacerlo o no.
Entre Oriente y Occidente
Sólo cuando quieres lo mejor para ti y esto está alineado con hacer lo mejor para los demás te haces responsable de tus acciones. Entonces estás utilizando tu libre albedrío. No necesitas eliminar los obstáculos por completo, esto es el viaje de una vida, pero cuando empieces a ser consciente de tus reacciones estarás ejercitando tu libre albedrío. Haciendo un trabajo consciente podrás comprender cómo funcionan estos filtros, y tu vida empezará a cambiar, tu vida se alineará con tu nuevo estado interior.
Y al final, si nuestras acciones no están filtradas por esos obstáculos, ¿de dónde vienen? Quizá debamos convivir con no saber si hay libre albedrío después de todo.
Deja una respuesta