Siento el titular un poco sensacionalista, ni mucho menos quiero ser irrespetuoso con las enseñanzas del Buda, sino todo lo contrario, así que por favor dame una oportunidad y sigue leyendo. Este artículo está en parte basado en el principio del último libro de Leigh Brasington: “Dependent Origination and Emptiness” (“Originación Dependiente y Vacío”). Leigh es un profesor de meditación estadounidense, especializado en la exploración de los 8 estados de Jhana. Por cierto que el libro es gratuito así que te animo a hacerte con él. Aunque trata sobre un concepto bastante avanzado pero está escrito en un forma muy amena y Leigh es muy divertido (y muy geek, es programador y fue hippie).
Aquel que ve la originación dependiente ve el Dhamma; aquel que ve el Dhamma ve la originación dependiente.
Sutra MN 28.28
Quizá me atreva a hablar otro día sobre “Originación Dependiente”, la metafísica del budismo, pero hoy quiero hablar de forma sencilla del concepto de sufrimiento dentro del budismo.

Dukkha = ¿es la vida sufrimiento?
Un término clave en las enseñanzas budistas en el de dukkha que se traduce por sufrimiento. Si sabemos algo, por poco que sea, sobre budismo es aquello de “la vida es sufrimiento” que no suena como la filosofía de vida más atractiva que seguir para ser felices, ¿no crees? Yo hablando de mindfulness, meditación o atención plena siempre me refiero a que su práctica debe aumentar nuestra felicidad a todos los niveles. Entonces ¿cómo pueden convivir ambos?
La verdad es que dukkha es un término en Pali de muy difícil traducción. Se refiere a la insatisfactoriedad de la vida en general, un rango tan amplio que engloba desde algo tan pequeño como perder las zapatillas a que un ser querido muera. Así podemos decir que el que alguien cercano a nosotros lo pase mal, es sufrimiento, sin duda. Pero quizá categorizar de sufrimiento el tener un catarro o perder las gafas no sea lo más adecuado. Ni para todo lo que queda entre medias.

En esta situación, curiosamente en español o inglés, Leigh explica que lo que mejor funciona son las palabras más coloquiales que engloban algo tan diverso, menos específicas. En su libro lo traduce como “bummer” que es una palabra hippie coloquial que quiere decir algo así como fastidio. Y yo, para ilustrar un tema tan relevante de una forma más desenfadada creo que “el dukkha es una putada” es una traducción no tan lejana a la realidad.
- Perder las gafas es una putada.
- Que te despidan es una putada.
- No poder irte de vacaciones es una putada.
- Que alguien querido tenga cáncer es una putada.
Quizá un antiguo compañero de trabajo venezolano diría que “el dukkha es una vaina“, aquí lo dejo a la elección de cada uno.

¿Y por qué el budismo es tan negativo?
Lo que pasa es que el mensaje del Buda está formulado en forma de negativos. Incluso el famoso concepto de “Nirvana” quiere decir extinción, como apagar una vela. Digamos que él enseñó que los desencantos y sufrimiento de la vida provienen de un apego malsano. No quería que nos imaginásemos algo así como lo que es el concepto de “Reino de los Cielos” del cristianismo. Algo que anhelar porque no tenemos aún, crear aún más apego. Aún así gran parte de lo que es la actual religión budista en ciertos países de Asia, no las enseñanzas del Buda originales como tales, pintan el Nirvana como un sitio al que se llega tras la muerte. Una promesa religiosa como otra cualquiera, vaya.
Por eso que no te confunda el pesimismo aparente del budismo. Más bien, que no te eche para atrás ningún concepto cuando estés pensando en empezar a meditar. Primero porque practicar mindfulness es independiente del budismo, es independiente de ser religioso o no y es independiente de ser ateo o materialista. El mindfulness es una práctica que tendrá un impacto directo en tu día a día y en cómo te relacionas con los demás. Y es una práctica que, sobre todo, reducirá el sufrimiento al que te veas expuesto en tu vida y te permitirá conocerte a ti mismo.

En vez de esperar a llegar al Reino de los Cielos, tráelo a ti
Entre Oriente y Occidente
Deja una respuesta