Acompáñame en esta historia sobre cómo algo tan simple a priori como un juego de tablero puede ser el viaje más asombroso. En esta entrada no pretendo explicar las reglas del juego del Go, para eso ya hay grandes recursos y muy buenas explicaciones, servidores KGS y OGS para jugar online, etc. Por otro lado siempre recomendaré jugar en persona, por ejemplo en “mi casa”, el Club Nam-Ban de Madrid. Puedes buscar en clubes de universidad y navegar por internet para dar con el club más cercano. El Go es una herramienta que me ha permitido conocerme a mí mismo y hacer grandes amigos por lo que la interacción es muy importante. Puedes preguntarme en comentarios, conozco bastantes jugadores de muchos países y podré ayudarte.
El juego del Go
Como breve introducción: el iGo (囲碁) o “juego del Go” es el nombre japonés del juego de tablero de origen chino Weí Qí (圍棋), también conocido como Baduk (바둑) en Corea. Esto por nombrar a las 3 principales potencias profesionales a nivel mundial. Se conoce popularmente como Go por haberse dado a conocer internacinalmente durante la época dorada de dominio japonés del juego. Es uno de los juegos de mesa más antiguos conocidos con más de 2.500 años documentados y parece ser que creado como una herramienta para adivinación, algo esencial en la antigua China. Leyendas lo situarían hace más de 4.000 años cuando Yao uno de los legendarios primeros emperadores de China lo mandó crear para enseñar buen juicio a un hijo “poco espabilado”.
El Go se compone de un tablero de 19×19 intersecciones y de piedras blancas y negras, un color para cada jugador. Hay versiones más reducidas de 13×13 y 9×9, pero sólo se suelen usar para aprender y de forma aislada. Para el juego se requiere de 2 oponentes, aunque se está popularizando el “pair Go” que se juega en parejas, usado para fomentar partidas amistosas y darlo a conocer por ser más llamativo. Tiene un muy efectivo sistema de hándicap que equilibra una partida entre jugadores de niveles diferentes, esto es una gran ventaja respecto a otros juegos.
Una partida de Go es una gran guerra que puede estar compuesta de más o menos pequeñas batallas. El objetivo está muy acorde con la filosofía china, no es destruir al oponente sino conquistar más territorio. Éste y otros conceptos del juego del Go se ven muy bien explicados en el famoso “Arte de la Guerra” de Sun Tzu, de dominio público. Durante el desarrollo de cualquier partida se pasará por 3 etapas:
–
Las pinceladas teóricas de las posiciones iniciales en la apertura (fuseki).
Posiciona tu ejército.
Las batallas, sacrificios y trucos del decisivo medio juego (chuban).
Espíritu de lucha.
El frío, calculador y a menudo subestimado fin de partida (yose).
El orden es importante.
Cada partida es única y en cada una se requieren decisiones muy diferentes para alzarse con la victoria, siempre hay que mantener un equilibrio en territorio y decidir si ser más precavido o tomar riesgos. Esto depende mucho de la personalidad y estilo de cada jugador. Es a su vez el juego más simple y sencillo en su concepción, ya que pueden aprenderse las reglas en 5 minutos, y el más profundo en su desarrollo pues una vida no es suficiente para dominarlo. Y lo mejor, el más divertido.
El supremo arte de la guerra es someter al enemigo sin luchar.
Sun Tzu, El Arte de la Guerra
Dejando a un lado su aspecto lúdico quiero relatar qué ha supuesto para mí y cómo puede ayudarte a ti. Si tienes alguna afición que lleva contigo por muchos años seguro que sabrás de lo que hablo. Especialmente artes y aquellas actividades que cuanto más sabemos sobre ellas más nos atraen y más claro tenemos que nunca dominaremos. No se pueden aprender rápido ni grandes dosis de cada vez, necesitan de dedicación y de relajados momentos de práctica a solas y otros compartiendo con los demás, la práctica es la clave. Mi principal consejo es: si no tienes una afición por favor no pares hasta encontrar una, te ayudará mucho más de lo que piensas. Algunas ideas: Go y otros juegos, escribir, música, artes marciales, pintura, caligrafía, trabajos manuales, baile… y muchísimas más. Lectura, deporte y meditación no los incluyo porque creo que deberían formar parte de tu victoria diaria.
Y te preguntarás ¿cómo un juego puede ayudarme en nada que no sea distraerme y pasar el rato?
Las reglas del Go son tan elegantes, orgánicas y rigurosamente lógicas que si en alguna parte del universo existe vida inteligente, ciertamente juegan al Go.
Emanuel Lasker, campeón mundial de ajedrez
La grandeza del Go y cómo aprender de él:
El juego del Go es un diálogo vivo entre 2 personas, una forma de expresarse, un lenguaje. Hay un objetivo muy claro que es ganar, pero el medio debe ser más importante que el fin. La meta es la excusa para aprender por el camino. Durante una partida de Go ambos tenemos las mismas herramientas, no existe la suerte, es un juego de información completa, y el devenir de la partida depende enteramente de nuestras habilidades y estado anímico:
- Salud – soy partidario de que lo que no usamos lo perdemos, no hay clara evidencia científica al respecto pero sí que desde las asociaciones de Alzheimer se recomienda siempre mantener una mente activa. Por favor usemos y fortalezcamos nuestras neuronas antes de que sea tarde. Qué mejor que a través del Go (estudio).
- Intuición – algo tan humano como la intuición es una cualidad clave en el Go. Un juego tan extenso no puede ser calculado y muchas veces debemos guiarnos por sensaciones y nuestro juicio: patrones familiares aplicados bajo unas circunstancias correctas. Esto hace que el Go tenga una parte artística y visual muy importante. Y lo hacen ¿indescifrable? para las máquinas.
- Análisis – en todo momento debemos ser conscientes del estado del tablero y qué necesitamos hacer para dar un paso más hacia la victoria. Durante una partida estableceremos muchas pequeñas metas que deberán trabajar por el objetivo común. Por ejemplo primero defenderme aquí para después poder atacar libremente este otro grupo sin dar posibilidad de contraataque. Si el oponente es hábil un mal plan dejará al descubierto tus debilidades, puede que inmediatamente o 20 movimientos después todo se derrumbará.
- Cálculo – cuando hay una intensa batalla un cálculo preciso nos permitirá vislumbrar el camino hacia nuestra meta, encontrar esa secuencia ganadora. Tener una gran capacidad de cálculo es independiente de tener o no buen juicio, la fuerza debe ser encauzada para ser útil.
- Memoria – las piezas no se mueven sino que se ponen en el tablero con muy pocas restricciones, esto da al Go una libertad tremenda y abstracta que a veces puede ser abrumadora. Sobre todo al comienzo de la partida hay secuencias predeterminadas (joseki) que pueden variar con el tiempo y se juegan por modas, pero los más complejos son evitables y se pueden simplificar. Los profesionales a menudo huyen de las secuencias más enrevesadas para poder dar rienda suelta a su propio estilo e imaginación y no verse atrapados en combinaciones predeterminadas que condicionarán el resto del juego.
Conócete por medio del Go:
Como he comentado el juego del Go es una conversación entre dos personas y dejará al descubierto todas tus virtudes y miserias, esto es esencial como herramienta de mejora: para solucionar algo primero debemos ser conscientes del problema. La partida refleja tanto nuestra personalidad como nuestro estado de ánimo, lo que pensamos de nuestro rival y si preferimos adaptarnos a su estilo o imponer el nuestro. Podemos jugar grácil y ligero, alegre y veloz, dejando aparentes debilidades o por el contrario lento y seguro, práctico y sólido, sin dar opción de encontrar una mínima debilidad.
Debemos ser conscientes de nuestras virtudes para saber aprovecharlas y pulirlas y trabajar en los eslabones más débiles: saber mucha teoría, ser muy buenos calculando y peleando, tener una gran capacidad de análisis, una intuición superior, un fin de juego infalible, etc. Cualquier punto débil y fuerte de tu persona potenciará unos u otros aspectos y fases de tu juego. Por ejemplo yo me considero buen jugador en la apertura donde me gusta simplificar y a menudo termino con ventaja, soy sólido y no me gusta tomar riesgos que considero innecesarios. Estos rasgos a menudo me llevan a perder en el medio juego donde me relajo y pierdo mi ventaja, teniendo un fin de juego aceptable. Soy perezoso para memorizar fría teoría, para aprender secuencias y resolver problemas para mejorar mi cálculo, y lo intento suplir con la práctica ganando experiencia mientras juego. Creo que llegado a cierto punto si se quiere mejorar no es suficiente.
Sería interesante hablar de las sinergias entre diferentes actividades: ¿sabías que Takemiya Masaki, uno de los más carismáticos y distintivos por su estilo jugadores de Go japoneses afirmó haber mejorado su Go tras tomar clases de baile?
Takemiya Masaki es el padre del estilo llamado “Go cósmico”
Y aquí bailando, ¿es o no es genial?
Muchos conceptos de los que han aparecido aquí los veremos en futuros articulos, pero como introducción al juego del Go ya está bien. Y tú, ¿conoces el Go? ¿Te animas? ¿Sabes algo del reto de AlphaGo?
Continuará…
Deja una respuesta