En un mundo donde abundan los cursos de 2 semanas para ser expertos en algo de usar y tirar, practica Go y artes marciales como el Wing Chun, emplea tu tiempo en algo útil.
A raíz del revuelo montado por el reto Lee Sedol y Alphago y gracias a la gran cobertura periodística se han publicado muchísimos artículos sobre el Go, algunos de ellos también en la prensa española. Para éste en concreto contactaron con el Club de Go Nam-Ban de Madrid y gira alrededor de la figura de un excepcional chico llamado Óscar Vázquez que junto a sus padres tengo el placer de conocer y que acaba de coronarse Campeón de España de Go. El artículo apareció en el Marca, el periódico español impreso de mayor tirada y fue una grata sorpresa porque tiene la paciencia de detenerse a explicar las reglas con imágenes interactivas muy chulas además de la entrevista.
Óscar cuando ya ganaba pero no a todos aún (por Nam-Ban)
Pero para el tema de este artículo primero fijémonos en los comentarios. Comentarios en los que hay de todo: genuina curiosidad, destructivos, quejas, política, críticas razonadas, prejuicios, correcciones, debates, respuestas, etc. Los comentarios son hoy en día parte esencial de nuestra vida. Sobre todos me quiero centrar en varios que afirman que Óscar está perdiendo su tiempo porque sería mejor que se dedicara al ajedrez: el Go en España no lo juega nadie y algo tan exótico y desconocido (en Occidente) no tiene ninguna utilidad. Entiendo parte de los comentarios, muchas veces cuando se habla del Go se menosprecia al juego de los escaques: que si el Go es mucho más complejo, que si es mucho más libre, etc. Comprendo que esto no le sienta bien a alguien que disfruta del ajedrez. Pero dejando de lado comparaciones de dos juegos con muchas sinergias y parecidos y donde muchos jugadores de Go lo son también de ajedrez, en el mundo actual, un lugar acelerado y sin pausa ¿merece la pena dedicar tu tiempo en aprender algo como Go? ¿Y artes maricales como Wing Chun?
¿Para qué sirve el Go?
Mejor estudia ajedrez que en Occidente el Go no lo conoce nadie.
Quedémosnos con la idea detrás de esta frase, ¿qué debe aportarnos una afición a la que le dedicaremos miles de horas? No es descabellado pensar: “si voy a emplear tanto esfuerzo en algo, mejor que me reporte algún beneficio”, pero ¿qué beneficio? y sin dilación pensaremos dinero, fama o algo de lo que puedan obtenerse resultados tangibles e inmediatos.
En mi caso particular puedo decir que mi camino a Asia empezó gracias al Go, y antes de eso fue “mi excusa” para viajar a sitios que nunca hubiera visitado de otra forma. No porque yo quisiera dedicarme a ello, pero una cosa llevó a la otra y… Pequeñas cosas que empezamos no sabemos cómo influirán en nuestra vida, por eso es importante ser curiosos, hacer, equivocarse, levantarse, aprender y seguir intentándolo. ¿Empezar clases de baile y conocer de casualidad a tu futuro marido? Pues por qué no. Pero no debemos empezar estas actividades como un fin en sí mismo “para encontrar marido”, “para dentro de 5 años ser profesor” pues fracasaremos, sino como un camino en el que disfrutemos la actividad y lo que hay a su alrededor, un camino que no sabemos a dónde nos llevará. Elige una actividad de la que disfrutes, no dudes más.
Si hacemos algo que nos gusta con tesón al final obtendremos los frutos.
Hacer amigos para toda la vida, viajar, ser más pacientes, entrenar nuestra mente, la adrenalina de un torneo, revisar una partida perdida, momentos de relax, etc. Todo esto no tiene precio y en el futuro por qué no, puede que te dediques a ello, pero debe ser parte de a donde el camino te lleve, si no te decepcionarás. Aplicado a nuestro día a día éste es uno de los motivos de tanta frustración en nuestros trabajos, nos forzamos a hacer algo y vivir de ello.
Ya vimos las habilidades relevantes para el Go, haciendo énfasis en cómo todo lo que aprendamos y entrenemos afectará a otras facetas de nuestra vida. Jugar al Go tiene muchísimos beneficios, tanto sociales como intelectuales y propongo la que para mí es la más esencial y que muchas veces pasa desapercibida: la atención. No se trata de quién es más listo, quién calcula más o quién razona mejor. La atención y concentración son aptitudes muy infravaloradas, el patito feo. Pensemos que para cualquier cosa que queramos hacer necesitamos primero prestar atención y luego concentrarnos. Mucho antes de ser bueno, malos o regulares tenemos que mantener la concentración durante horas bien sea haciendo deberes, tocando el piano o escribiendo un informe para el trabajo. ¿Quién no ha oído hablar del TDAH, el “trastorno por déficit de atención con hiperactividad”? No voy a debatir que exista o sea una invención de los psicólogos, pero lo que sí veo en los niños pequeños cercanos a mí es que la atención debe ser cultivada. Acceso a decenas de juguetes y pantallas, televisión, ordenadores, móviles, etc. Niños que no saben jugar solos o que quieren jugar a algo contigo y no lo hacen por más de 5 minutos seguidos sin pedirte cambiar de actividad. Creedme, está probado que el Go ayuda a los niños (estudio) además de enseñarles a saber perder de una forma sana, algo que también los ayudará en sus vidas personales y profesionales.
El Go cultiva la atención, concéntrate en el presente.
Para un adulto jugar al Go tiene los mismos beneficios, además te permite relajarte, desconectar, hacer amigos, etc. Concentrarte en el juego y en ti mismo. Para mí es casi el equivalente a meditar, porque sabes que algo está bien hecho cuando las horas pasan como minutos.
El éxito en el Go requiere la táctica del soldado, la exactitud de matemático, la imaginación del artista, la inspiración del poeta, la calma del filósofo y la más grande de las inteligencias.
Zhang Yunqi, Weiqi de faxian (El descubrimiento del Weiqi)
Artes Marciales: Wing Chun, más allá de pelear
Y a raíz de lo anterior ¿con qué motivo debemos aprender Wing Chun? Defensa personal, ¿verdad? Vale, ¿qué posibilidades hay de que tengas que usar tu Wing Chun en la calle? Está claro que depende mucho de dónde residas y por qué ambientes te muevas, pero si lo haces en un país civilizado lo más seguro es que nunca (ojalá) tengas que echar mano de ello. Pensándolo fríamente, ¿merece la pena estudiar durante años un arte marcial para algo que puede que no pase nunca? ¿Defender a un ser querido?, ¿una situación de vida o muerte? Los objetivos, los más nobles, pero una vez más piensa si merece la pena “gastar” miles de horas en un “por si acaso”. Si es por seguridad física ¿por qué no vestir un chaleco anti balas?, ¿sólo comprar billetes de avión en las aerolíneas más caras? o ¿ir mirando hacia arriba por si nos cae una maceta en la cabeza? Juega siempre a la lotería no sea que te toque. Más extremo sería con las formas más avanzadas de Wing Chun donde se usan dos armas: cuchillos y un bastón largo. Creo que coincidirás conmigo en que protegerse no es suficiente y tiene que haber algo más. Y es algo de lo que se dio cuenta aquel que tras practicar 20 años y sin nunca usarlo en la calle sigue acudiendo a su escuela semana tras semana.
Defenderse es el reclamo, hay y habrá gente a la que le salve la vida, pero hoy en día a no ser que quieras ser un luchador profesional, el emplear meses y años de tu tiempo para poder defenderte de una posible amenaza no vale la pena. ¿Entonces no sirve de nada? Y llegamos a lo de siempre, hacer algo porque nos gusta y lo disfrutamos y saber ver sus beneficios más allá de los inmediatos. Con tiempo, atención y paciencia verás que el las artes marciales y en concreto el Wing Chun funciona, pero funciona ¿para qué?
No hay diferencia en quién empezó a estudiar primero; el más constante obtendrá el primer lugar.
Dicho de Wing Chun
Práctica de Wing Chun ChiSau “manos pegajosas” (chī shǒu – 黐手)
Recordemos que las artes marciales y el kungfu en China son una disciplina militar que se vinculó íntimamente con los quehaceres de los monjes y sigue con ellos a pesar de que dejó de haber bandidos que asaltan templos hace mucho tiempo. El Wing Chun nos mantiene en el presente, no permite que nuestra mente divague a pensamientos lejanos más allá del “ahora mismo” o lo pagaremos de una forma muy clara con un buen cachete. Y una vez más podemos ver qué similares son estas disciplinas, en Go donde aprendemos a reconocer patrones e interiorizarlos como intuición, en Wing Chun enseñamos a nuestro cuerpo a reaccionar sin tener que pensar, ambas actividades nos reportan un beneficio espiritual, y las dos cultivando además tu salud mental y física, espíritu de superación ante adversidades, concentración y atención.
Practica Go y Wing Chun, emplea tu tiempo en algo útil.
Mola
🙂
El ajedrez es más estratégico, en Ajedrez el objetivo del jugador es crear desigualdades estratégicas como capturas, presión, control de casillas (incluye el mismo concepto de territorio en que se basa el go), la iniciativa, las estructura de peón, etc. Se dice que en el ajedrez es malo porque hay que memorizar aperturas y finales, es que la memoria no es algo fundamental del humano, en el go también hay jugadas que se memorizan como técnicas de captura. Un gran aspecto del ajedrez es crear amenazas que no son verdaderas amenazas, pero que sin embargo requieren la atención del enemigo, la estrategia a menudo no consiste simplemente en atacar directamente al enemigo, sino en confundir al enemigo a través de amenazas falsas
El ajedrez es más táctico en Go, una vez colocada una piedra no puede moverse, es estática. En Ajedrez las piezas están en flujo constante, combina lo espacial y lo temporal, mientras que Go es sólo espacial. El estilo constantemente cambiante del ajedrez es más gratificante, además, cada pieza tiene una función diferente, dando al juego un sentido de complejidad, ese tipo de dinamismo emocionante el ir y venir, es inexistente en el Go que es menos explosivos y se centran en la consolidación de territorios. Sin embargo, el ajedrez también ofrece el estilo lento y puramente posicional de Go batallas estratégicas sobre una solo casilla
La importancia de cada movimiento los juegos típicos de Go duran entre 150 y 400 movimientos, mientras que los de ajedrez duran entre 20 y 60 movimientos. Se estima que cada movimiento de Ajedrez vale 7 movimientos Go. Esto demuestra la precisión requerida para jugar al ajedrez con eficacia, y la importancia en cada movimiento. Go tiene un tablero 19×19 pero más piezas y posibilidades no hacen que Go sea más complejo. Hay tantos otros factores en juego en el ajedrez, el enorme número de desequilibrios estratégicos, el cambio constante de las piezas y la necesidad de reevaluar las posiciones, los elementos psicológicos, el enorme cuidado que debe tomarse en cada movimiento, la tensión entre todas estas estrategias y los de ataque táctico. Si Go se juega en un tablero 9×9, entonces el ajedrez es el juego más complejo, no, entender esa lógica ¿por qué no duplicar el número de posiciones y tendrás un juego mas complejo? Porque aumentar el número de posiciones no hace el juego más complejo. El punto es que la complejidad de un juego no está determinada por la cantidad de posibilidades, sino por los elementos cualitativos inherentes al juego. Por ejemplo hay juegos con mas posibilidades que el ajedrez como gomoku y stratego, o que el mismo go como connect 6 pero no se menciona que sean mejores que estos, incluso hay variantes del ajedrez en que el numero de posibilidades aumentan como el ajedrez aleatorio de fisher, el ajedrez omega o el ajedrez hexagonal. En Go, es la sencillez de las piedras estáticas que controlan el espacio. En Ajedrez, es la aterradora complejidad de piezas que funcionan de manera diferente en flujo constante
Igualdad el ajedrez presupone la igualdad de los jugadores por lo tanto un empate es posible porque es posible que los dos jugadores jueguen un juego perfecto. En Go, no se puede empatar el juego se decide por la ventaja de .5 puntos otorgada por Komi. Incluso puede ser el jugador perdedor quien hizo las jugadas más impresionantes. En el ajedrez si se enfrenta 2 rivales con capacidad dispareja probablemente la partida acabe rápido, en el go cuando esto sucede se le otorga al rival mas débil handicap sin embargo esta “igualdad” solo llevaría a realizar una partida aburrida y larga para el rival mas fuerte y probablemente con el mismo resultado
Se dice que el Go es mejor porque no puede ser derrotado por computadoras….. pues ya lo fue por alphaGo, no lo dudes el ajedrez es mejor
¡Hola fael!
antes de nada muchas gracias por tu pedazo de comentario, esté más o menos de acuerdo te agradezco de verdad que hayas tomado el tiempo en escribirlo y te animo a que leas y comentes en algún otro artículo.
Lo primero que quiero decirte es que debemos romper la barrera mental que nos limita del “lo que yo hago es mejor”: aprende go y tu ajedrez mejorará, estudia ajedrez y tu go dará un salto cualitativo. Baila, pinta, lee, medita, haz deporte, duerme bien, come sano, todo tendrá un grandísimo impacto en tu vida, relaciones, ajedrez y go. Es una de las barreras que nos impiden mejorar en muchos aspectos. Conozco jugadores de ajedrez que abrazan con curiosidad y entusiasmo las diferencias y similitudes entre ambos juegos y siguen compitiendo en ajedrez. También conozco jugadores de go que disfrutan de ser principiantes en ajedrez y volver a jugar sin la presión que conlleva el tener un cierto nivel. Por favor no te dejes llevar por comentarios sesgados de “el go es mejor porque X” o caerás en el típico error. Siempre habrá gente inmadura o que se deje llevar por prejuicios.
Te voy a comentar algunos puntos, yo no juego al ajedrez así que las comparaciones que puedo hacer son muy limitadas. Si me permites la licencia y el “tiron de orejas” diré que se nota que las comparaciones que haces son de similar índole y poca profundidad a las que yo podría hacer del ajedrez. Te puedo asegurar que hay partidas de go cambiantes y apasionantes, también aburridas y monótonas, innovadoras y clásicas, las hay donde la estrategia y el control lo es todo o las que se deciden en una súbita y violenta pelea localizada, donde tu grupo fuerte acaba siendo sacrificado o donde una simple piedra valiente bien puesta combate ella sola al oponente. Y estoy seguro de que todo esto pasa en ajedrez.
Por lo que hemos visto últimamente (tengo un artículo pendiente) Alphago es ya imbatible y está lejos de cualquier humano, es algo muy emocionante y estoy seguro de que muchos profesionales se están planteando muchas cosas, principalmente la sensación de que estaban jugando al go de una forma “incorrecta” por así decirlo. No sé si pasó lo mismo tras DeepBlue o el estilo de juego siguió invariable, ahí seguro que me podrías ayudar. Es alucinante y mayormente va a ser bueno. Eso sí, varios jugadores de ajedrez me comentan que habrá que ser muy cautelosos con las trampas que vendrán durante los torneos y esto me entristece sobremanera.
Te propongo, ¿te gustaría intercambiar partidas de go y ajedrez para ayudarnos a subir ¡No dudes en ecribirme!